Inicio › Foros › Course Forums › Cabalá Revelada Interactiva – Parte 2 › Semana 1 › Discusión › Pregunta cualquier cosa sobre la lección y los materiales de la semana 1 y obten una respuesta de un profesor experimentado de Kabbalah.
- This topic has 77 replies, 28 voices, and was last updated hace 1 mes, 2 semanas by
Eliseo Navarro KabU Profesor.
- January 16, 2024 at 2:14 am EST #339779
Tony Kosinec- KabU InstructorModeratorPregunta cualquier cosa sobre la lección y los materiales de la semana 1 y obten una respuesta de un profesor experimentado de Kabbalah.
- Autor(a)Respuestas
- January 2, 2025 at 11:37 pm EST #413396
Manuel
PartícipePorqué los ascensos pueden ser peligrosos en el camino espiritual ya que la satisfacción que experimentamos puede hacer que perdamos la capacidad de conectarnos con el Creador.
Me queda claro en lo exterior, en lo material, al llenarnos de sobervia y no ver más que nuestra razón enfocada solo al logro y éxito que queremos.
En lo espiritual será que al expeimentar la satisfacción queremos permanecer más tiempo en ese nivel de ascenso y eso hace que perdamos la conexión con el Creador?; si es así como podemos evitarlo ? o qué otras situaciones hay que hacen que perdamos la conexión?.
- January 3, 2025 at 3:46 pm EST #413459
Eliseo Navarro KabU Profesor
ModeratorHola Manuel, es un gusto poder ayudarte en este camino espiritual.
Muy buena pregunta: Nos enseñan nuestros maestros que en cada ascenso se nos revela la parte izquierda, es decir, el ego en el siguiente nivel; no podemos avanzar hasta no ver que debemos corregir y permanecer siempre en la derecha no nos permite avanzar.
En otras palabras el crecimiento y avance espiritual va en niveles que son 125 tal como lo explica nuestro maestro Baal HaSulam en sus escritos, en cada nivel nos es dada una revelación de luz que nos permite ver parte de lo que debemos corregir, y luego de trabajar esa parte se nos revela mas luz y nos muestra otra parte del ego que debemos corregir.
Ahora bien, a que se refiere como peligroso? en cada ascenso viene una revelación de la parte izquierda que llamamos descenso y depende de ese descenso que tan alejados nos lleve del Creador, pero recordemos que todo es para bien, ya que cuando estamos alejados de El, nace en nosotros una verdadera necesidad de volvernos a acercar; es entonces cuando nos damos cuenta que necesitábamos ese alejamiento para generar un anhelo verdadero de acercarnos nuevamente.
Ánimo Manuel…
- November 30, 2024 at 6:42 pm EST #406697
Paola
PartícipeNo existe nada más que El o fuera de El. Mis acciones en la realidad que percibimos son solo para El o por El. Es así como debo entenderlo? Todo: ¿comer, dormir, caminar, amar, sentir amor por el prójimo solo tiene sentido si es en nombre de El? ¿Divertirse, excederse en la diversión entonces iría en contra de mi ser en El?
Puede sonar superflua la pregunta pues es por las únicas cosas que entiendo, es ejercido el libre albedrio. ¿Estoy errada?
- December 1, 2024 at 12:16 pm EST #406908
Eliseo Navarro KabU Profesor
ModeratorHola Paola
Como bien lo anotas, solo existe El, pero en que momento mis acciones se convierten en solo para El? creo que es lo que preguntas, si es así, entonces miremos una parte de la fábula del anfitrión y el invitado.
El anfitrion sirve una mesa con manjares para el invitado y el invitado es el único que siente hambre por lo que come para saciar su necesidad de comer, al segundo día pasa de nuevo y vuelve a comer, al tercer día ya le da vergüenza y no quiere recibir, pero nota que el anfitrión se siente triste porque no come, pero al sentir la necesidad come porque si no moriría de hambre y ve en ese acto que el anfitrión se alegra, luego entiende que comiendo el anfitrión se alegra porque todo es para el el y al final come no tanto para saciar su hambre si no que come primeramente para dar contento al anfitrión.
El acto es el mismo, comer, pero la intención es totalmente diferente, piensa primero en el anfitrión antes que el mismo.
Puede ser que todo sea El pero lo que define mis acciones y manera de pensar es la intención que si depende de cada uno de nosotros.
Ánimo Paola. espero haberte ayudado a tu pregunta.
- November 27, 2024 at 4:45 pm EST #406043
Javi
PartícipeHola, podrían por favor explicar esta frase que leí en el capitulo 2 del libro: “Una guía para la sabiduría oculta de la Cabalá” la frase es la siguiente:
“Los mayores egoístas quieren ser como el Creador: Altruistas.”
Gracias!
- December 1, 2024 at 11:50 am EST #406903
Eliseo Navarro KabU Profesor
ModeratorHola Javi.
Con respecto a tu pregunta sobre que los mayores egoístas quieres ser altruista como el Creador te trataré de responder.
En la sabiduría de la Cabala se nos enseña que yo no puedo saber que tengo hasta que no lo vea o sienta, es decir, yo no puedo saber que es blanco si no existieran mas colores o al menos el negro; para saber que es blanco debo conocer el negro, si no tengo comparación no se que color es.
En nuestra vida cotidiana donde nos ocupamos solo de la materialidad y sin ninguna necesidad de la espiritualidad creemos que todo es perfecto y que mis obras son las necesarias para vivir bien y en paz acorde a mi estado.
Pero cuando comenzamos nuestro camino espiritual, comenzamos a ver que tan lejanos estamos del Creador. es donde se nos muestra lo distantes y egoístas que somos y nace de nosotros el ruego a El para que nos ayude a alcanzarlo.
Es entonces cuando buscamos ser altruistas que se nos muestra lo egoístas que somos y ya podemos entender parte del texto que mencionas en donde se dice que “Los mayores egoístas quieren ser como el Creador: Altruistas.”
Ánimo Javi adelante…
- November 27, 2024 at 10:25 am EST #406011
Javi
PartícipeHola, tengo una duda con una expresión que he estado escuchando en varias ocasiones.
En el video de la clase de la semana 1 de Cabala Revelada 2, cuando en la primera parte del video se lee el texto llamado “No existe nadie mas que Él” del libro Shimati, se dice que:
“…La persona no sólo no progresa en su trabajo, sino que ve que retrocede, es decir, carece de la fuerza para observar la Torá y las Mitzvot.”
Quisiera saber, en esta frase, cuál es el significado de la palaba “observar”…a qué se refiere el autor al decir: “observar la torá y las Mitzvot”.
En su lugar, yo creería que se podria utilizar el verbo “cumplir” por ejemplo…”cumplir la torá, o cumplir las Mitzvots”, pero hay algo que me ha llamado especialemte mi antencion con aquello de “Observar”. Noto cierta particularidad aquí en la utilizacion del verbo “observar”
Teniendo en cuanta lo anterior;
¿Cuál sería la palabra en hebreo-Arameo que equivale a “Observar”?
¿En el contexto cabalistico, existe alguna diferencia entre Observar la tora y Cumplir la torá?
¿Equivalen a lo mismo?
¿Cuál vendria a ser la diferencia entre la una y la otra?
Muchas gracias!
- December 1, 2024 at 12:18 pm EST #406909
Eliseo Navarro KabU Profesor
ModeratorHola Javi que bueno que preguntes.
Para entender el observar, que entre otras las palabra en Hebreo es להתבונן, se pronuncia lehitbonen (también es mirar) tiene una connotación distinta a hacer o cumplir, es necesario entrar en el conocimiento.
Me refiero con lo anterior que no es lo mismo hacer y cumplir porque me lo dicen a hacerlo porque estoy entendiendo el porque lo hago y con el convencimiento de que lo hago no por temor si no por amor.
Observar la Torá y Mitzvot o mandamientos tienen dos etapas primero haremos y luego escucharemos como lo narra la Torá en el monte Sinai cuando fue recibida la Torá. Pero todo tiene su tiempo y es paso a paso que se logra entender y luego hacer por amor a El.
Adelante Javi…
- December 1, 2024 at 11:48 am EST #406902
Eliseo Navarro KabU Profesor
ModeratorHola Javi.
Con respecto a tu pregunta sobre que los mayores egoístas quieres ser altruista como el Creador te trataré de responder.
En la sabiduría de la Cabala se nos enseña que yo no puedo saber que tengo hasta que no lo vea o sienta, es decir, yo no puedo saber que es blanco si no existieran mas colores o al menos el negro; para saber que es blanco debo conocer el negro, si no tengo comparación no se que color es.
En nuestra vida cotidiana donde nos ocupamos solo de la materialidad y sin ninguna necesidad de la espiritualidad creemos que todo es perfecto y que mis obras son las necesarias para vivir bien y en paz acorde a mi estado.
Pero cuando comenzamos nuestro camino espiritual, comenzamos a ver que tan lejanos estamos del Creador. es donde se nos muestra lo distantes y egoístas que somos y nace de nosotros el ruego a El para que nos ayude a alcanzarlo.
Es entonces cuando buscamos ser altruistas que se nos muestra lo egoístas que somos y ya podemos entender parte del texto que mencionas en donde se dice que “Los mayores egoístas quieren ser como el Creador: Altruistas.”
Ánimo Javi adelante…
- This reply was modified hace 4 meses by
Eliseo Navarro KabU Profesor.
- This reply was modified hace 4 meses by
- November 27, 2024 at 6:37 pm EST #406057
Eliseo Navarro KabU Profesor
ModeratorHola Javi.
En el camino de la corrección, nos explican nuestros maestros, vamos viendo que tan alejados estamos del Creador ya que podemos ver todo lo que debo corregir y lo distante que estamos de El, esto nos lleva a una fuerte plegaria de ayuda que realizamos al Creador para que nos ayude a realizar el trabajo. Es a esto que, seguramente, se refiere la frase que estas mencionando.
Cuando mas queremos llegar al Creador , es decir , ser semejante en otorgamiento o ser altruistas para ser equivalentes de forma y adherirnos a El, es cuando nos deja ver que tan lejanos y egoístas somos.
Esto solo se revela cuando de verdad queremos ser semejantes al Creador.
Adelante Javi …ánimo.
- November 27, 2024 at 12:08 am EST #405951
Grizzell
PartícipeHola, profesor
Me podría aclarar ¿ en qué momento del desarrollo del deseo de recibir, durante las 4 fases de la Luz directa se crearon las klipots (cáscaras) ?.
En una de las lecturas, se menciona que las klipots son el resultado del rompimiento en el mundo de Nikudin, ¿cuál mundo es éste?. También dice que a consecuencia del rompimiento las klipots generaron 2 estados en la vasija: uno de separación que debe ser corregido con “el trabajo de purificación” y el segundo, un estado de alejamiento de la espiritualidad que debe corregirse con la “Kedushá.”
Por lo tanto podría decirse que ¿ las klipots son el origen del mal en nosotros ?, en otras palabras, ¿ las vasijas traen desde su creación un defecto de fábrica;? y ¿ cual sería el efecto de estas “cáscaras” en nuestro desarrollo del alma?
- December 1, 2024 at 12:19 pm EST #406912
Eliseo Navarro KabU Profesor
ModeratorHola Grizzel buena pregunta.
Son varias preguntas pero trataré de responderte.
Lo Creado desde el principio fue el Deseo y ese deseo fue llenado por el Creador que es la primera fase; pero resulta que si yo lleno un vaso de agua caliente, no solamente se llena de agua sino que también adquiere parte de lo que fue llenado en este caso el calor, en otras palabras, el vaso no solo se llena de agua si no que también se calienta; en la primera fase la vasija fue llenada de amor pero también percibió el atributo del Creador que es el otorgamiento.
Pero la naturaleza de la vasija es ser receptora no es ser otorgante y es allí donde en las cuatro fases de la luz directa que pedimos ser otorgantes, es decir, semejantes al Creador, pero como es contrario a nuestra naturaleza no podemos hacerlo ya que aparece en nosotros las cáscaras es decir las expresiones del ego que nos nos deja y que solo busca el beneficio propio. (esta es una explicación muy simple que trato de exponerla lo mas clara posible, por lo que omito muchos detalles, pero es con el fin de que se entienda).
Con lo anterior nuestro trabajo consiste en recibir pero con la única intención de otorgar anulando el Ego en todas sus formas y expresiones que llamamos cáscaras.
La Kedusha o el acercamiento al Creador solo se logra si somos semejantes a El, es decir si logramos corregirnos, en otras palabras, para ser aceptado en un grupo de músicos, debo ser músico si soy un tirador de arco busco personas semejantes a mi para poder estar en sintonía; para acercarnos al Creador debemos estar en sintonía con El, es decir, ser otorgantes y para lograrlo debo primero corregirme y a medida que me corrijo me voy acercando a Creador.
La Torá y la Cabala nos enseñan como ver esas cáscaras y como corregirlas con el método que son: El Maestro, los libros adecuados y los amigos o grupo afín.
Adelante Amiga…mucho ánimo.
- November 27, 2024 at 4:37 pm EST #406042
Eliseo Navarro KabU Profesor
ModeratorHola Javi que bueno que preguntes.
Para entender el observar, que entre otras las palabra en Hebreo es להתבונן, se pronuncia lehitbonen (también es mirar) tiene una connotación distinta a hacer o cumplir, es necesario entrar en el conocimiento.
Me refiero con lo anterior que no es lo mismo hacer y cumplir porque me lo dicen a hacerlo porque estoy entendiendo el porque lo hago y con el convencimiento de que lo hago no por temor si no por amor.
Observar la Torá y Mitzvot o mandamientos tienen dos etapas primero haremos y luego escucharemos como lo narra la Torá en el monte Sinai cuando fue recibida la Torá. Pero todo tiene su tiempo y es paso a paso que se logra entender y luego hacer por amor a El.
Adelante Javi…
- November 26, 2024 at 5:00 am EST #405481
Javi
PartícipeHola!!!
leyendo el documento llamado “Introducción al estudio de las Diez Sefirot” me llamó mucho la atencion el concepto del “Lishmá”.
Podrian por favor darnos un par de ejemplos prácticos de cómo elevar nuestras acciones espirituales al nivel de Lishmá y asi mantener la intención pura de otorgar siempre contento al Creador, sin ningún interés personal?
Entiendo que es algo gradual el paso del Lo Lishmá hasta el Lishmá más elevado, pero aun no comprendo como aplicarlo en la vida practica.
Gracias!
- November 27, 2024 at 4:22 pm EST #406037
Eliseo Navarro KabU Profesor
ModeratorHola Grizzel buena pregunta.
Son varias preguntas pero trataré de responderte.
Lo Creado desde el principio fue el Deseo y ese deseo fue llenado por el Creador que es la primera fase; pero resulta que si yo lleno un vaso de agua caliente, no solamente se llena de agua sino que también adquiere parte de lo que fue llenado en este caso el calor, en otras palabras, el vaso no solo se llena de agua si no que también se calienta; en la primera fase la vasija fue llenada de amor pero también percibió el atributo del Creador que es el otorgamiento.
Pero la naturaleza de la vasija es ser receptora no es ser otorgante y es allí donde en las cuatro fases de la luz directa que pedimos ser otorgantes, es decir, semejantes al Creador, pero como es contrario a nuestra naturaleza no podemos hacerlo ya que aparece en nosotros las cáscaras es decir las expresiones del ego que nos nos deja y que solo busca el beneficio propio. (esta es una explicación muy simple que trato de exponerla lo mas clara posible, por lo que omito muchos detalles, pero es con el fin de que se entienda).
Con lo anterior nuestro trabajo consiste en recibir pero con la única intención de otorgar anulando el Ego en todas sus formas y expresiones que llamamos cáscaras.
La Kedusha o el acercamiento al Creador solo se logra si somos semejantes a El, es decir si logramos corregirnos, en otras palabras, para ser aceptado en un grupo de músicos, debo ser músico si soy un tirador de arco busco personas semejantes a mi para poder estar en sintonía; para acercarnos al Creador debemos estar en sintonía con El, es decir, ser otorgantes y para lograrlo debo primero corregirme y a medida que me corrijo me voy acercando a Creador.
La Torá y la Cabala nos enseñan como ver esas cáscaras y como corregirlas con el método que son: El Maestro, los libros adecuados y los amigos o grupo afín.
Adelante Amiga…mucho ánimo.
- November 26, 2024 at 5:23 pm EST #405934
Grizzell
PartícipeHola Javi
A mi también me llamó la atención conocer más sobre la Lishmá. Dentro de la Biblioteca conseguí este texto que complementa la explicación del profesor, con otros ejemplos, espero te ayude el material. Aqui está el link:
- November 29, 2024 at 6:31 am EST #406356
Javi
PartícipeHola Eliseo, muchas gracias por tus comentarios a mi pregunta.
En todo esto de los desos propios y los de mis projimos hay sutilezas que debo seguir integrando.
Esta mañana, por ejemplo estaba leyendo una lectura llamada “La esencia del trabajo de uno” donde se puede leer:
“El trabajo principal de la persona debe consistir en cómo llegar a sentir gusto al otorgar deleite a su Creador, puesto que todo lo que uno hace para sí mismo lo distancia del Señor debido a la disparidad de forma. Sin embargo, si uno realiza un acto en beneficio del Creador, ya sea el acto más insignificante, aun así será considerado una Mitzvá”.
Con respecto a ese parrafo, me estoy preguntando:
¿Qué tipo de actos o acciones (insignificantes) podria realizar en bendeficio del Creador y no en beneficio de sí mismo?
Una accion (tal vez insignificante en mayor o menor medida) para mi podria ser, no sé, digamos que caminar, cocinar, lavar los platos, comer, cosas de ese tipo. Lo que no comprende aun es cómo yo podria realizar actos (insignificantes) en beneficio del Creador.
Será acaso que antes de realizarlos, debería ofrecérselos al Creador, así como hacía algunos santos: “Mi Señor, Creador yo te ofrezco esto o aquello como una oracion hacia ti…” O como hacen los judios al beber agua: “Bendito seas tu Creador Dios nuestro por el agua que nos das…”
Con ese tipo de acciones estaríamos beneficiando al Creador y no a nosotros mismos?
Te agradezco me compartas como tu entiendes ese parrafo.
Muchas gracias!
- November 27, 2024 at 3:24 pm EST #406034
Eliseo Navarro KabU Profesor
ModeratorHola Javi buena pregunta.
En principio, como nos lo explican nuestros maestros, debemos comenzar desde Lo Lishma a Lishma.
Lo Lishma es para beneficio propio, es decir, que cada acto, pensamiento o proyecto que hago, lo hago por y para mi bien. No necesariamente esto esta mal ya que todos nacemos con esa inclinación de buscar primero el bienestar propio.
Solo cuando queremos buscar el beneficio de otros, es decir, de mi prójimo; que comienza con el mas cercano (amigos, familia, compañeros, etc, lo que el Creador nos haya dado) comenzamos a ver la dificultad de pensar primero en el beneficio de ellos anteponiéndolos a beneficio propio.
Cuando tu comienzas a querer pensar primero en los demás es lo que se llama el comienzo del camino espiritual y es allí donde aparecen todas la dificultades en distintas formas que llamamos Ego que no nos deja actuar primero para ellos y busca siempre nuestro bienestar.
Con el trabajo de corrección que nos enseña la Torá y la Cabala aprendemos a ver esas dificultades y corregirlas y así buscar primero el beneficio de los demás que se llama amor al prójimo.
Luego se nos explica que primero es del amor al prójimo y de allí al amor al Creador que es mas elevado y a lo que se le llama Lishma, para beneficio de El. Pero primero, lo primero Javi…
Ánimo Javi, vamos por buen camino.
- Autor(a)Respuestas
- You must be logged in to reply to this topic.